ePrivacy and GPDR Cookie Consent by TermsFeed Generator
Eczema, dermatitis del pañal, piel seca... ... una solución
Dermatología Blog

Erupción cutánea en niños: causas, síntomas y tratamiento

Erupción cutánea en niños: causas, síntomas y tratamiento

Las erupciones cutáneas en los niños son frecuentes y, en la mayoría de los casos, no son nada preocupante. Pueden deberse a infecciones víricas o bacterianas, pero también a otras enfermedades. ¿Qué enfermedades infantiles se manifiestan en forma de sarpullido y cuáles son las opciones de tratamiento?

Erupción cutánea en niños 2

Enfermedades cutáneas
Las enfermedades de la piel en los niños son un problema común que tiene diversas causas, desde predisposiciones genéticas hasta reacciones a estímulos externos como los alérgenos.

Eccema atópico
El eccema atópico, también conocido como dermatitis atópica, es una de las afecciones cutáneas más comunes en los niños, incluidos los bebés. Es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que suele estar determinada genéticamente. Los síntomas típicos son piel seca, enrojecida y con picor, que a menudo se agrieta y es más propensa a las infecciones.
En el eccema puede aparecer una erupción en la cara, el cuello, las extremidades y otras partes del cuerpo. También es frecuente la erupción alrededor de los ojos, incluidos los párpados. Una barrera cutánea comprometida aumenta la susceptibilidad a las levaduras u otras infecciones secundarias.
Los factores desencadenantes son diversos alérgenos (por ejemplo, polvo o alimentos), estrés, aire seco o irritantes (por ejemplo, productos perfumados).
Tratamiento del eczema
El tratamiento del eczema consiste en lubricar regularmente la piel con cremas o pomadas hidratantes, minimizar el contacto con irritantes y alérgenos y utilizar productos suaves. Como hidratante, recomendamos, por ejemplo, Dermaguard, que ayuda a restaurar y reforzar la barrera protectora natural de la piel. Puede adquirirlo en nuestra tienda electrónica.
En algunos casos, el eczema se trata con cremas de corticosteroides o antihistamínicos para aliviar el picor.

Dermatitis de contacto
La dermatitis de contacto es una reacción inflamatoria de la piel que se produce tras el contacto de la piel con un irritante o alérgeno, normalmente en la cara, las manos o los pies. Ocurre con frecuencia en niños porque su piel es especialmente sensible a diversas sustancias de su entorno.
La dermatitis de contacto es un tipo de erupción alérgica desencadenada por sustancias como ciertos metales (por ejemplo, el níquel), el látex, determinados ingredientes de cosméticos y detergentes, o plantas (ad de la hiedra venenosa).
Los síntomas suelen aparecer en el lugar de contacto con el irritante e incluyen enrojecimiento, picor, erupción y, a veces, ampollas o descamación de la piel. La reacción se produce inmediatamente o puede desarrollarse gradualmente a lo largo de varios días tras la exposición.
Tratamiento de la dermatitis de contacto
El primer paso en el tratamiento de la dermatitis de contacto es eliminar el irritante o alérgeno. Para aliviar los síntomas y favorecer la curación, se recomienda el uso de cremas o pomadas hidratantes. En caso de reacciones más fuertes, los médicos recetan cremas con corticosteroides o antihistamínicos.

Dermatitis seborreica
La dermatitis seborreica, también conocida como «psoriasis del bebé», aparece en los bebés y se manifiesta por una producción excesiva de sebo en el cuero cabelludo. Esto da lugar a la formación de escamas amarillas y grasas y, en ocasiones, a una piel roja e inflamada.
Tratamiento de la dermatitis seborreica
La dermatitis seborreica se trata lavando suavemente la cabeza con regularidad con un champú especial para bebés, que ayuda a disolver y eliminar las escamas grasas. Se recomienda un cepillado suave de los tallos del cabello y, en casos de síntomas más graves, el uso de champús con ketoconazol, ácido salicílico o alquitrán.
También se utilizan cremas de prescripción médica, como las que tienen hidrocortisona o ingredientes antifúngicos que combaten la levadura, para reducir la inflamación.

Dermatitis del pañal
La dermatitis del pañal es la enfermedad cutánea más frecuente en bebés y niños pequeños. Se presenta con enrojecimiento, erupciones cutáneas y zonas inflamadas donde la piel entra en contacto con el pañal.
Tratamiento de la dermatitis del pañal
Es importante mantener la zona del pañal limpia y seca, cambiar al bebé con frecuencia y dejarlo desvestido un rato durante el cambio. Las pomadas o cremas con óxido de zinc o vaselina también ayudan.

Pitiriasis rosada
La pitiriasis rosada es una enfermedad dermatológica probablemente relacionada con una infección vírica. Se manifiesta como una erupción en la espalda, el abdomen, el pecho y las extremidades en forma de manchas ovales de color rosa pálido que pueden picar. La erupción suele comenzar con una mancha más grande, seguida de otras más pequeñas.
Tratamiento de la pitiriasis rosada
La pitiriasis suele desaparecer por sí sola. Se utilizan antihistamínicos o corticosteroides tópicos para aliviar el picor. Es importante mantener la piel hidratada y evitar los jabones irritantes.

Queratosis pilaris (piel de pollo)
Se trata de una enfermedad no infecciosa, a menudo hereditaria, causada por la acumulación excesiva de queratina en la boca de los folículos pilosos. Este exceso de queratina provoca la formación de pequeñas escamas duras o granos ásperos al tacto que suelen aparecer en brazos, muslos, mejillas o nalgas.
Tratamiento de la queratosis pilar
El tratamiento suele consistir en un cuidado regular de la piel destinado a hidratarla y eliminar las células muertas. Se recomienda utilizar cremas o pomadas hidratantes que contengan urea, ácido salicílico o alfahidroxiácidos, que ayudan a suavizar y alisar la piel.
Los productos exfoliantes suaves ayudarán a eliminar el exceso de queratina de la superficie de la piel. En algunos casos, se utilizan retinoides tópicos para regular la renovación celular de la piel.

Reacciones al calor o al frío
Las reacciones al calor o al frío pueden causar distintos tipos de erupciones que surgen debido al sobrecalentamiento, la luz solar o, por el contrario, la exposición al frío.
Urticaria solar (alergia al sol o erupción solar)
Esta erupción provocada por el sol se manifiesta en forma de pequeñas ampollas en partes del cuerpo desprotegidas y está causada por la hipersensibilidad a la luz solar.
Urticaria por frío (alergia al frío)
La urticaria por frío se manifiesta como una erupción roja que pica en el cuerpo, que puede ir acompañada de hinchazón, en las zonas expuestas al frío. Algunos niños pueden experimentar reacciones más graves, como dificultades respiratorias.
Tratamiento de la urticaria por sol y frío
El tratamiento se centra principalmente en el alivio del picor, así como en el uso de antihistamínicos para reducir el picor y la inflamación. En el caso de la urticaria solar, es importante utilizar un protector solar con un factor de protección elevado y ropa protectora, mientras que en el caso de la urticaria por frío, es importante llevar capas de abrigo y evitar el contacto directo con el frío. Las compresas o pomadas frías también son útiles para tratar los síntomas agudos.

Erupción cutánea
Los sudores suelen aparecer en los lactantes y están relacionados con la termorregulación, que no está totalmente desarrollada en los niños menores de un año. Son pequeños granos rosados causados por una obstrucción de las glándulas sudoríparas, normalmente cuando hace calor o durante la fiebre. Aparecen en los pliegues de la piel, en el cuello, en las axilas o debajo de los pañales.
Tratamiento de las glándulas sudoríparas
Las glándulas sudoríparas suelen desaparecer por sí solas en pocos días. Se recomienda llevar ropa ligera y transpirable y bañarse con más frecuencia o aclarar la piel con agua tibia. Las pomadas o cremas a base de aceite no son adecuadas, ya que suelen empeorar la obstrucción de las glándulas sudoríparas.

Insolación
El golpe de calor se produce por sobrecalentamiento, cuando el cuerpo es incapaz de regular su temperatura. Los síntomas incluyen enrojecimiento de la piel, erupción cutánea, fiebre, náuseas, mareos y, a veces, pérdida del conocimiento.
Tratamiento del golpe de calor
El tratamiento consiste en trasladar al niño a un ambiente fresco, quitarle el exceso de ropa y darle bebidas frías y compresas frías. Si el cuadro no mejora, es imprescindible buscar atención médica.

Infecciones víricas
Las infecciones víricas más conocidas en los niños son la quinta enfermedad, la sexta enfermedad, la varicela, el sarampión, la rubéola, el molusco contagioso, el herpes zóster y la séptima enfermedad.
Quinta enfermedad
La manifestación típica de la quinta enfermedad es una erupción de color rojo brillante en las mejillas, que no suele picar y suele ir acompañada de fiebre, fatiga o dolor de cabeza. Gradualmente aparece una erupción en el abdomen, las nalgas y las piernas.
Tratamiento de la quinta enfermedad
El tratamiento incluye medicación para aliviar el dolor y la fiebre, como ibuprofeno o paracetamol. Los antihistamínicos ayudan a aliviar los molestos picores.

Sexta enfermedad (roséola)
La sexta enfermedad, también conocida como roséola o fiebre de los tres días, se manifiesta con fiebre de varios días de duración, tras la cual aparece una erupción roja que se extiende del tronco a las extremidades.
Tratamiento de la sexta enfermedad
El tratamiento de la sexta enfermedad consiste en reducir la fiebre con antipiréticos como el paracetamol. La erupción no suele requerir tratamiento específico y se resuelve por sí sola en unos días. Es importante vigilar la temperatura y el bienestar del niño para evitar complicaciones asociadas a la fiebre alta.

Varicela
La varicela es una enfermedad vírica muy contagiosa que se transmite por gotitas. La manifestación típica es una erupción por todo el cuerpo en forma de ampollas que se revientan y acaban convirtiéndose en costras.
Tratamiento de la varicela
El tratamiento está dirigido a aliviar los síntomas, ya que la propia infección debe seguir su curso natural. Los preparados refrescantes ayudan a aliviar el picor y los antitérmicos como el paracetamol o el ibuprofeno se administran para reducir la fiebre.
Es importante seguir buenos hábitos de higiene, como lavarse las manos con regularidad y llevar las uñas cortas, para evitar la propagación de la infección.

Sarampión
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa cuya manifestación típica son pequeñas manchas que se oscurecen gradualmente. La erupción aparece primero detrás de las orejas y en la cara y se extiende gradualmente a todo el cuerpo. Otros síntomas son fiebre alta, tos, secreción nasal y conjuntivitis.
Tratamiento del sarampión
El tratamiento primario del sarampión está dirigido a aliviar los síntomas y prevenir las complicaciones, ya que no existe una cura específica para el sarampión. Se recomienda una ingesta adecuada de líquidos para mantener la hidratación y reposo. Los antipiréticos como el ibuprofeno o el paracetamol son útiles para reducir la fiebre y el dolor.
Debido al riesgo de complicaciones graves como neumonía o encefalitis, es importante vigilar de cerca el estado de salud y buscar atención médica si empeora. La forma más eficaz de prevenir el sarampión es la vacunación.

Rubéola
La rubéola se transmite por gotitas y se manifiesta con una pequeña erupción rosada o roja que aparece primero en la cara y se extiende gradualmente a todo el cuerpo. Otros síntomas son temperatura, ganglios locales inflamados, dolor articular y escalofríos leves. Tras contraer la rubéola, queda inmunidad de por vida.
Tratamiento de la rubéola
El tratamiento de la rubéola es principalmente sintomático, ya que la enfermedad en sí no suele ser grave y se resuelve por sí sola sin tratamiento específico. Se recomienda reposo, ingesta adecuada de líquidos y paracetamol para bajar la fiebre. En caso de picor, se puede aplicar una crema refrescante o antihistamínicos.
Una prevención eficaz contra la rubéola es la vacunación. Esta protege especialmente a las mujeres embarazadas, ya que la infección en el primer trimestre puede provocar graves defectos congénitos en el bebé.

Moluscos (molusco contagioso)
Los moluscos son muy contagiosos y se propagan por contacto directo, saliva, partes de la ropa o toallas. La enfermedad se manifiesta por pequeños crecimientos nacarados con un hoyuelo en el centro. Al apretarlos, supuran un líquido de color claro. Los moluscos suelen aparecer en las manos, la cara, los brazos, las piernas y las zonas íntimas. Aunque no suelen ser dolorosos, a menudo causan picor.
Tratamiento de los moluscos
En muchos casos, los moluscos desaparecen por sí solos sin tratamiento porque el sistema inmunitario los suprime gradualmente. Para tratar los lunares suelen emplearse métodos como la crioterapia (congelación con nitrógeno líquido), las agujas, la cauterización (cauterización) o la extirpación con una cuchara afilada (curetaje).
Para el cuidado en casa, los médicos recetan cremas que contienen ácido salicílico o hidróxido potásico para ayudar a romper los callos. También es importante prevenir la propagación de la infección evitando que los niños compartan objetos personales y observando una higiene personal estricta.

Herpes zóster
El herpes zóster aparece con mayor frecuencia en niños mayores o personas con inmunidad debilitada. Se manifiesta por una erupción roja y ampollas que aparecen a lo largo de las vías nerviosas, normalmente en un lado del cuerpo. Puede ir acompañada de dolor, picor y fiebre.
Tratamiento del herpes zóster
El herpes zóster se trata con medicamentos antivirales que, si se administran a tiempo, pueden acortar la duración de la infección y reducir su gravedad. Para el dolor son adecuados los analgésicos y las cremas con anestésicos locales. También se recomienda hidratar la piel y evitar rascarse las ampollas para prevenir la infección.

La séptima enfermedad
La séptima enfermedad se manifiesta por una erupción en las manos, los pies y la boca (denominada síndrome mano-pie-boca). El niño también puede tener fiebre, dolor de garganta y llagas en la boca que dificultan la deglución. La séptima enfermedad afecta más a menudo a niños pequeños, sobre todo en edad preescolar.
Tratamiento de la séptima enfermedad
El tratamiento es sintomático, ya que la enfermedad se resuelve por sí sola en un plazo de 7 a 10 días. Los antipiréticos son útiles para reducir la fiebre, los analgésicos para aliviar el dolor y también es importante una ingesta adecuada de líquidos.

Infecciones bacterianas
Las infecciones bacterianas infantiles incluyen la escarlatina y el impétigo.
Escarlatina
La escarlatina suele empezar con fiebre alta, dolor de garganta y dolor de cabeza. El síntoma típico es una erupción cutánea elevada, roja y costrosa en el pecho y el cuello del niño, que puede extenderse a otras partes del cuerpo, como la cara, el abdomen o la espalda. Es típica la lengua de color frambuesa.
La escarlatina también puede manifestarse alterando el equilibrio bacteriano, por ejemplo con diarrea, estreñimiento o flatulencia.
Tratamiento de la escarlatina
La escarlatina se trata con antibióticos.

Impétigo
El impétigo es más frecuente en niños de 2 a 5 años, pero puede aparecer a cualquier edad. Se manifiesta por ampollas que se revientan y forman una costra de color marrón amarillento. Son más frecuentes alrededor de la boca y la nariz, pero pueden aparecer en cualquier lugar donde se produzca una irritación repetida de la piel.
Tratamiento del impétigo
El impétigo se trata con antibióticos. Es importante seguir medidas de higiene como lavarse las manos con frecuencia y no compartir objetos personales (toallas, juguetes) para evitar la propagación de la infección.

Conclusión

Algunos sarpullidos pueden tratarse por sí solos, utilizando productos de venta sin receta y cuidados caseros. Sin embargo, si no está seguro de la causa o si la erupción no desaparece en unos días, va acompañada de otros síntomas como fiebre, hinchazón o dificultades respiratorias, acuda al médico.

Fuentes:
https://www.nhs.uk/conditions/rashes-babies-and-children/
https://www.nhsinform.scot/illnesses-and-conditions/skin-hair-and-nails/skin-rashes-in-children/
https://www.nidirect.gov.uk/conditions/skin-rashes-children)
https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/6951-skin-conditions-in-children)



 

Dermaguard Crema protectora barrera

Dermaguard

Hidratación y protección de la piel frente a agentes irritantes.

  • La crema forma una barrera invisible de larga duración contra los agentes irritantes de la piel.
  • Equipo de protección individual certificado apto para plantas de producción, consultorios y hogares.
  • Protege hasta 6 horas, hidrata, no grasa, no perfumada

Comprar crema

Artículos relacionados

Erupción cutánea con picor

Las erupciones cutáneas con picazón, con la excepción de la varicela y el impétigo, no son infecciosas. ¿Qué enfermedades se manifiestan como una erupción cutánea con picazón y cómo se desarrollan y…

Erupción cutánea en todo el cuerpo en adultos: 5 causas principales y tratamiento

¿Te ha salido un sarpullido por todo el cuerpo y no sabes qué lo ha provocado? Las causas más comunes son las alergias, las infecciones o el estrés. ¿Cómo reconocer los distintos tipos de erupciones…

11 causas de las manchas rojas en la piel: ¿qué significan y cómo tratarlas?

Te levantas por la mañana, te miras al espejo y... ¡una mancha roja en la mejilla! ¿Y ahora qué? ¿Pica, quema o se extiende? Si te aparecen manchas rojas en la piel de la nada, no te asustes de…

Prevención del eccema dishidrótico y algunos consejos para su tratamiento

En este artículo no describiremos las causas ni los síntomas del eccema dishidrótico. Son bien conocidos por el paciente diagnosticado. Nos centraremos en el tratamiento y la prevención para reducir…